Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización Florística de la vegetación de Purunuma, Gonzanamá, Ecuador (página 2)



Partes: 1, 2

e. Matorral alto de la parte baja

Ubicado en la zona baja del área de
observación, entre los 2 300 – 2 400 m s.n.m, a la margen
derecha del carretero que une la Parroquia de Purunuma con el
Cantón Quilanga. Aquí se desarrolla un tipo de
vegetación alta formada por arbustos y árboles que
alcanzan alturas de hasta 6 m. Donde sobresalen plantas como las
siguientes:

Nombre vulgar

Especie

Familia

Usos

Abundancia

Zapallo

Gynoxys cf.
laurifolia

Asteraceae

Construcción

2

Guallache blanco

Myrsine andina

Myrsinaceae

Construcción, leña

2

Yuzur

Weinmannia fagaroides

Cunnoniaceae

Construcción, leña

1

Tuluyante

Lepechinia paniculata

Lamiaceae

Leña

2

Aliso

Alnus acuminata

Betulaceae

Construcción leña

3

Upaco

Vallea stipularis

Eleocarpaceae

Leña

2

Palton

Persea brevipes

Lauraceae

Construcción, leña

2

Guapala

Maytenus sp.

Celastraceae

Construcción , leña

1

Almiscle

Cletha fimbriata

Clethraceae

Construcción, leña

1

Payamo

Bejaria resinosa

Ericaceae

Leña

3

Duco

Clusia latipes

Clusiaceae

Leña

2

Laurel

Myrica pubescens

Myricaceae

Construcción,leña

3

Negrillo

Ilex sp.

Aquifoliaceae

Para hacer lomillos

1

Pumamaqui

Oreopanax andreanum

Araliaceae

Artesanias: cucharas de palo

2

Guayuro

Berberis loxensis

Berberidaceae

Usos para hilar lana

2

Miconia theazans

Melastomataceae

Leña

2

Achupalla

Puya sp.

Bromeliaceae

3

Sarza

Smilax benthamiana

Smilacaceae

Medicinal

2

Huicundos

Guzamania spp.

Bromeliaceae

2

Moras

Rubus sp.

Rosaceae

Fruto comestible

2

1= raro; 2 = común; 3 = abundante

Las especies de fauna que se observa en la zona son las
palomas Columba fasciata, torcaza Columbina
passerina
, gorrión Zonotrichia capensis,
chugo amarillo Pheucticus chrysopeplus, conejo
Sylvagus brasilensis, tumullle Dasypus kappleri
kappleri

El estado de conservación de esta
vegetación puede ser considerado bueno, ya que se observa
vegetación frondosa, densa y asocio de varias
epífitas; situación que demuestra que esta
área no ha sido quemado al menos en 15 años.
Además se observa que es el hábitat para muchos
animales y facilita interacciones muy importantes en los
ecosistemas naturales.

El hombre y la
dependencia de la vegetación

Los pobladores de la zona conocen y consideran al bosque
como un ecosistema proveedor de algunos insumos que apoyan la
subsistencia de la población, así la
vegetación es considerada como:

  • Fuente de aprovisionamiento de leña y
    materiales de construcción en pequeña escala
    como puntales, vigas, pilares. Las especies que se utilizan
    son: almiscle, guapala, paltón.

  • Utensilios de labranza: yugos, arados, cabos de
    herramientas, lomillos, se utiliza el negrillo y
    raño.

  • Extracción de paja para techados de chozas y
    otras construcciones.

  • Fuente de extracción de plantas medicinales
    para sanar enfermedades comunes, las principales especies
    utilizadas son: valerina, cucharillo, sarza, poleo del inca,
    poleo, etc.

  • Algunas experiencias indican que los pobladores han
    extraído plantas del bosque, las han domesticado en
    sus huertas, como ejemplo se cita a las begonias.

  • Aprovisionamiento de forraje para animales menores
    en temporada de escasez en las zonas de cultivo.

Pérdida de
algunas tradiciones agrícolas de la zona

La diversidad agrícola de la zona en el pasado
fue muy rica, testimonios de adultos y evidencias visuales en
algunas huertas así lo sugieren. Lamentablemente solo
quedan testimonios. Se conoce que anteriormente se cultivaba los
siguientes productos:

Arveja Pisum sativum, hasta tres variedades,
hace unos 10 años se dejo de cultivar

Lenteja Lens sculenta, dos variedades, se dejo
de cultivar porque a la gente no le gusta consumir aducen que es
dura para cocinar

Trigo Triticum vulgare con variedades como: el
bola, barba azul, triunfo. Un campesino dice: la zona
anteriormente era triguera, cada persona al menos sembrada un
quintal. Estas variedades resistentes fueron remplazadas con
variedades híbridas como el cristal, crespo, chimborazo.
Estas resultaron ser variedades muy susceptibles a plagas y
enfermedades y se perdieron muy fácilmente.

Papa Solanum tuberosum con variedades como la
chaucha, colorada, guano de coche, visho de perro. A estas
variedades no les pegaba lanchas ni plagas. Al igual fueron
remplazadas por semillas como la bolona, semibolona que
resultaron ser muy enfermizas.

Maiz Zea mays, variedades ancestrales como el
morocho, shima, blanco cerrano, ya no se cultivan. Ahora se
siembra el guatemala, quiteño, bola de caballo, que
producen bien, pero necesitan insumos químicos.

Zanahoria blanca Arracacia xanthorriza, jicama
Smallanthus sonchifolius, estuvieron hace muy poco en
las chachas de los campesinos y no se explica porque se dejaron
de cultivar.

La viuda que es una frejol Phaseolus perenne
que se guía en los cercos, anteriormente era común
consumirla, se perdió porque a los jóvenes no les
gustaba por ser dura.

Los mellocos Ullucus tuberosus y las ocas
Oxalis tuberosa, son especies que se cultivaban bastante
en la zona, pero dejaron de cultivarse debido a que a la gente no
le gusta consumir.

La Achoccha Ciclanthera pedata, es una planta
enredadera muy común en la dieta de los campesinos,
especialmente en semana santa, se ha dejado de cultivar, no se
conoce la razón.

Otra actividad interesante que se practicaba en la zona
era la extracción del mishque del mexico Agave
americana
, ahora ya no se obtiene este producto y por ende
no se consume.

En tiempos atrás los huertos también eran
más diversos y casi todas las familias poseían. En
la actualidad las parejas o matrimonios jóvenes ya no
implementan los huertos caseros medicinales, se han hecho
más dependientes de la medicina química.

Conclusiones

  • Florísticamente la zona es interesante,
    aquí se desarrollan algunas especies andinas
    endémicas y vulnerables como es el caso de Persea
    brevipes
    (paltón) y Miconia
    lutescens.

  • La vegetación natural cumple funciones
    importantes dentro del campo hidrológico, ya que se
    encuentra protegiendo interesantes nacimientos de agua, cuyo
    recurso esta siendo usado en las partes bajas para canales de
    riego y consumo humano de los poblados de Purunuma y
    otros.

  • Los pequeños remanentes de vegetación
    presentes son el hábitat de muchas especies de fauna,
    la mayoría vulnerables y amenazados por la
    destrucción de habitas.

  • La vegetación pese a ser alterada presenta un
    potencial de utilización para el aprovechamiento de
    algunos productos no forestales que satisfacen necesidades
    básicas de la población local, en especial
    plantas medicinales.

  • La zona presenta un potencial para una propuesta
    integrada de manejo agroforestal, con énfasis en la
    silvopastura y huertos medicinales caseros

Qué se
puede plantear-Alternativas

  • Una buena línea de trabajo puede ser la
    implementación de Huertos Caseros medicinales
    en todas las casas, como una manera de rescatar y difundir la
    diversidad cultural-medicinal.

  • Un buen propósito resultaría trabajar
    en la recuperación de algunos cultivos tradicionales
    como la zanahoria blanca, papa, camote, jicama, achira,
    mediante el incentivo del cultivo de estas plantas para venta
    en mercados como Loja y si demanda estos productos andinos.
    Evitando de esta manera la erosión genética de
    estas especies y variedades de plantas cultivadas.

  • Posiblemente alguna actividad productiva con mujeres
    puede ser posible por ejemplo la utilización de
    alcachofas del penco o méxico que en la zona es
    abundante.

  • Definición y protección de
    hábitats especiales que a la vez son protectores de
    los nacimientos de agua. Contrabajos consiguientes como
    cercados con alambre, construcción de bebederos y
    capacitación en su cuidado.

  • En caso de hacer reforestación con especies
    exóticas negociar para que al menos 50 metros a cada
    lado de la rivera de las quebradas no se
    reforeste.

  • Si se reforesta con pino hacerlo a densidades altas
    (4-5 m) para facilitar la regeneración natural y en el
    futuro disponer de vegetaciones naturales metas o bosques
    análogos.

  • Con la finalidad de obtener beneficios adicionales y
    a corto plazo, las plantaciones actuales de pino deben ser
    manejadas para obtener la producción de hongos
    Boletus luteus.

  • Considerando la relativa cercanía a la
    cabecera parroquial se sugiere utilizar la zona para
    diseñar una campaña de Educación
    Ambiental que incluya recreación, valoración de
    los recursos del bosque y campañas de control de
    incendios.

  • Proponer una línea de acción con
    Agroforesteria, silvopastura, considerando que la zona es
    ganadera y agrícola.

  • Como una propuesta para trabajar directamente en el
    bosque se sugiere un enriquecimiento de la vegetación
    existente con especies forestales "valiosas" y fomento de la
    regeneración natural mediante raleos, coronamientos,
    etc.

 

 

Autor:

Zhofre Aguirre Mendoza

Docente-Investigador de la Universidad
Nacional de Loja, Ecuador. 2012.

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter